1.Encabezado Fecha, lugar, hora de
inicio – de finalización.
Fecha: Jueves 4 de octubre de
2018.
Lugar: Oficinas edificio Bachue,
Ministerio de Defensa.
Hora de inicio: 1:00 pm.
Hora finalización: 3:00 pm.
2. Participantes.
Hugo Armando Perez.
Elkin Aristizabal.
Luis Enrique Villamizar.
Jose Pardo.
3. Texto de lectura, autor, bibliografía
Texto de lectura: Si tu signo no es
cáncer.
Autor: Graciela Bialet.
Biografía:
Graciela Bialet nació en Córdoba,
Argentina, en 1955. Estudió Comunicación Social, Licenciatura en Educación y
maestría en Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil. Como educadora ha
desarrollado proyectos específicos en animación lectora, tales como el programa
Volver a leer, la coordinación de la Biblioteca Provincial de Maestros,
capacitación, publicaciones curriculares y programaciones de Ferias de Libro en
Córdoba.
Como escritora ha abordado géneros
de la literatura Infante juvenil, la novela, el ensayo y textos pedagógicos
para niños y para docentes. Dentro las 25 obras publicadas se destacan: El
libro de las respuestas sabihondas (1993), De boca en boca (1994), San
Farrancho y otros cuentos (2000), Medio blanco, medio negro (2001), Nunca es
tarde (2003), Si tu signo no es cáncer (2005), Caracoleando (2005) y El jamón
del sándwich (2008)
Su tono es coloquial y sus temas
complejos, sin caer en el sentimentalismo. Su obra ofrece un enfoque cercano,
claro y emotivo a cuestiones personales y difíciles.
Con el objeto de instalar en la
agenda educativa la reflexión y reposicionamiento de la lectura en las
escuelas, creó y coordinó entre 1993 / 2007 el programa Volver a Leer del
Ministerio de Educación de Córdoba, que fuera distinguido por la OEI y
recibiera el Premio Pregonero institucional en 2007. Desde 2008 coordina la
Región 1 y las publicaciones pedagógicas del Plan Nacional de Lectura de
Argentina.
Ha sido conferencista en congresos
en nacionales e internacionales y publicado artículos en revistas
especializadas de España, México, Argentina, USA, Cuba sobre temas de lectura,
formación de lectores y literatura infantil-juvenil.
Ha recibido 16 distinciones: cinco
en reconocimiento a su producción pedagógica y once a su obra literaria, entre
ellas de Funda lectura y Amnistía Internacional. Algunas de sus obras han sido
traducidas al inglés y al italiano y son textos de lectura y análisis en
universidades de Argentina, Brasil y Canadá.
Sinopsis:
Para mi sorpresa el traumatólogo que
nos atendía, un tal doctor Magurno -finalmente recordé su nombre, fue como una
premonición, mi horóscopo del día hablaba de la memoria, ¡creer o reventar!-
hizo pasar a mi mamá y me pidió que esperara afuera. Me enfermé de bronca. Si
la paciente era yo, ¿por qué tuvo que llamar a mi vieja primero?, ¡hablar entre
ellos, sin mí! Al rato mamá salió, con la cara más extraviada que antes. Los
ojos parecían perdidos en una nebulosa y me daba la impresión que hacía un
esfuerzo sobrehumano para concentrarse en lo que estaba diciéndome: -Hija, el
doctor quiere tomar una muestra, como un análisis digamos, de esa parte
inflamada de tu pierna.
4.Descripción y narración del
ambiente:
Estuvimos reunidos en una sala ya
que genera un ambiente acogedor, sin ruido y en el que pueden reflexionar,
contamos con un video beam para proyectar videos, con un equipo de sonido, con
hojas y con marcadores.
En la mitad de la sesión se les
entrego un refrigerio.
las estrategias que se hicieron de lectura:
antes, durante y después de la lectura del texto o de los momentos del taller
de escritura.
Antes: Puse música de relajación
para crear un espacio tranquilo, generar concentración y compromiso por parte
de los participantes del grupo.
Hablamos sobre el sentido de la
vida, les repartí una hoja para que cada uno anotara alguna situación límite
por la que este pasando.
Los cuatros integrantes anotaron las
perdidas que habían tenido por las batallas.
Antes de empezar el video, transmití
este video.
Durante: Al empezar a leer el libro,
procuraba cambiar la voz cuando cambiaban los personajes y en momentos de
tensión bajar la voz.
Rote el libro para que ellos también
leyeran, y al hacerlo trataban de hacerlo como yo lo había hecho.
En el momento en el libro en donde
transcurría la noticia del cáncer de Gabriela hubo tensión en la sala.
Al finalizar el cuento, para todos
fue muy gratificante que haya terminado en un final feliz, que mediante el amor
y el apoyo se pudo superar esta enfermedad.
Después: Se les entrego el
refrigerio, luego dialogamos sobre que fue lo que más les gusto del libro,
después hicimos una reflexión acerca de que para las situaciones difíciles no
importa la edad. Aunque no es habitual que los chicos y los jóvenes pasen
naturalmente por estas encrucijadas, puede pasar y que con el amor es la mejor
manera para pasar estas situaciones.
4.Sustentar con entrevistas, videos,
fotos.
5.Interpretación desde los autores del
módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir la selección de
textos de literatura .
Seleccione este texto porque
representa la situación de cada uno de los integrantes del círculo, les muestra
que es muy común que jóvenes pasen situaciones difíciles y que la clave de esto
es contar con personas que los apoyen, que deben tener confianza en los demás y
que con amor se vence todo. El libro de Bialet, tiene un ingrediente que
acompaña y alivia la tensión de la trama y es el humor permanente en las
experiencias de Gabriela, esto hace
que ellos vean las situaciones difíciles como una prueba que se debe pasar con
la mejor actitud posible.
Gracias a Graciela Perriconi y su
texto La literatura para chicos y jóvenes y los temas difíciles, pude
desarrollar este circulo de lectura. Ella habla sobre que los temas difíciles
son aquellos que están relacionados con las situaciones límites, las que nos enfrentan
con nuestra mismidad, sin concesiones, que nos motivan
necesariamente a preguntarnos por el
sentido de la vida y por el sentido de la muerte, por las ausencias y la
enfermedad, en síntesis, aquellas situaciones que nos enfrentan al casi
inagotable interrogante del para qué y por qué vivimos.
Habla que la literatura es un
recorrido imaginario por la existencia del hombre, invita a recrear con el
lector todos los conflictos vitales, a identificarse con ellos, padecerlos o
elaborarlos.
El abordaje desde la ficción
literaria de estos temas para chicos y jóvenes no es fácil, si el autor no cae
en lugares comunes, en soluciones fáciles o mágicas, que generalmente no son
las que se producen en la vida corriente.
Bibliografia:
https://www.wattpad.com/76827912-si-tu-signo-no-es-cancer-capitulo-8/page/2
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf
http://eljamondelsandwich8a2016.blogspot.com/2016/09/biografia-de-graciela-bialet-graciela.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario