Sesión 5 círculo de lectura Valeria Fajardo.
1.Encabezado Fecha, lugar, hora de
inicio – de finalización.
Fecha: Jueves 18 de octubre de 2018.
Lugar: Oficinas edificio Bachue,
Ministerio de Defensa.
Hora de inicio: 3:00 pm.
Hora finalización: 5:00 pm.
2. Participantes.
Hugo Armando Perez.
Elkin Aristizabal.
Luis Enrique Villamizar.
Jose Pardo.
3. Texto de lectura, autor, bibliografía
Texto de lectura: El principito.
Autor: Antoine de Saint-Exupéry.
Biografía:
Antoine Marie Jean-Baptiste Roger
Conde de Saint-Exupéry1 (Lyon, 29 de junio de 1900-Isla de Riou, 31 de julio
de 1944) fue un escritor y aviador francés, autor de la famosa obra El
principito.
Antoine, que pronto quedó huérfano
de padre, se crio en el entorno femenino de una familia aristocrática arruinada
de la ciudad de Lyon (su madre trabajaba como enfermera). Terminó el
bachillerato en 1917, en el colegio marianista Villa Saint-Jean de Friburgo
(Suiza) y, tras ser rechazado en la Escuela naval, se hizo piloto cuando estaba
cumpliendo el servicio militar en 1921, en Estrasburgo.3
Antoine no tardó en integrarse en la
escuadrilla de pilotos que cubrían los tramos de “la Línea” que transportaba el
correo entre Toulouse, Barcelona, Málaga, Tetuán, Sahara español, hasta los
antiguas colonias francesas, en lo que luego sería Senegal. A finales de 1927
fue destinado como jefe de escala a Cabo Juby, entonces bajo administración
española, donde inició con cierta constancia su vocación literaria. En 1928 se
trasladó a Sudamérica. En 1928 se publicaría Courrier sud y en 1931 Vol de
nuit, que le supuso un gran éxito al obtener el premio Femina; ambas giran en
torno a sus experiencias como aviador.
En Buenos Aires, donde conoció a
quien sería su esposa, la millonaria salvadoreña Consuelo Suncín, fue nombrado
director de la empresa Aeroposta Argentina, filial de la Aéropostale, donde
tuvo la misión de organizar la red de América. A partir de 1931, la progresiva
bancarrota de la Aéropostale puso término a uno de los capítulos más épicos de
los pioneros de la aviación, aunque todavía se extenderían sus hazañas hasta la
revolución aeronautica provocada por la Segunda Guerra Mundial.43
Desde 1932, y dadas las dificultades
de su empresa, Saint-Exupéry se consagra al periodismo y la escritura. Hace
reportajes sobre la Indochina Francesa (hoy Vietnam) en 1934, sobre Moscú en
1935, y sobre España en 1936, previos al inicio de la Guerra Civil en este
último país. Sin embargo, no dejó de volar como piloto de pruebas, participando
en algunos «raids» o intentos de récords, que en ocasiones se saldaron con
graves accidentes, como el ocurrido en la zona del Sahara vecina a Egipto en
1935.5
Sus reflexiones sobre el humanismo
las recogió en Terre des hommes, publicado en 1939. Ese mismo año, fue
movilizado por el ejército del aire, como piloto de una escuadrilla de
reconocimiento aéreo, caracterizada por misiones suicidas y estratégicamente
absurdas, dado el arrollador avance alemán. Tras el armisticio forzado por la
ocupación alemana de Francia, abandonó Francia, y a través de sus agentes
literarios se instaló en Nueva York llegando a participar en algunas de la campañas
orquestadas para que los norteamericanos entraran en la guerra.
Descontento con su participación
pasiva en el conflicto y habiendo sido rechazado sistemáticamente como piloto,
por fin, en la primavera de 1944, fue destinado a Cerdeña y luego a Córcega en
una unidad de reconocimiento fotográfico del frente alemán en los prolegómenos
del desembarco aliado en Provenza. Durante su última misión de reconocimiento,
el 31 de julio de 1944, sobre los movimientos de las tropas alemanas en el
valle del Ródano poco antes de la invasión aliada del sur de Francia. Ese día,
a las 8:45 horas, Saint-Exupéry despegó a bordo de un Lightning P-38 sin
armamento de una base aérea en Córcega, con una autonomía de vuelo de 6 horas.De
donde no regresaría jamás.
Sinopsis:
El principito es un cuento poético
que viene acompañado de ilustraciones hechas con acuarelas por el mismo
Saint-Exupéry. En él, un piloto se encuentra perdido en el desierto del Sahara
después de que su avión sufriera una avería, pero para su sorpresa, es allí
donde conoce a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta. La historia
tiene una temática filosófica, donde se incluyen críticas sociales dirigidas a
la «extrañeza» con la que los adultos ven las cosas. Estas críticas a las cosas
«importantes» y al mundo de los adultos van apareciendo en el libro a lo largo
de la narración.
A pesar de que es considerado un
libro infantil por la forma en la que se encuentra escrito, también posee
observaciones profundas sobre la vida y la naturaleza humana. Esto se puede
ejemplificar con el encuentro entre el principito y el zorro, quien le enseña
el verdadero sentido de la amistad y la esencia de las relaciones humanas; de
hecho, la esencia misma del libro se encuentra reflejada en el secreto que le
obsequia el zorro al principito: «No se ve bien sino es con el corazón. Lo
esencial es invisible a los ojos». Asimismo, otras temáticas principales son
expresadas a través de frases del zorro, tales como «Te haces responsable para
siempre de lo que has domesticado» y «El tiempo que perdiste con tu rosa hace
que tu rosa sea tan importante».
Las observaciones profundas sobre la
vida se pueden ejemplificar también con la visita del principito a la tierra.
Esta visita comienza con una valoración profundamente pesimista de la
humanidad. Las seis personas absurdas que el príncipe había encontrado
anteriormente representan, según el narrador, a casi todo el mundo adulto.
4.Descripción y narración del
ambiente y las estrategias que se hicieron de lectura: antes, durante y después
de la lectura del texto o de los momentos del taller de escritura.
Antes: Les hable acerca del contexto
del libro, que había sido escrito entre guerras y dedicado a los niños de toda
edad del mundo y sus alrededores.
Quise que se acordaran de su niñez
así que pedí que dibujaran su animal favorito y su cuento favorito.
Ninguno de ellos había leído el
principito, así que les mostré una imagen con cada personaje y les pedí que
escribieran debajo de la hoja, que creían que iban a hacer en la historia y como
creían que eran.
Luego de mostrarles este video.
Les pedí que inventaran un cuento
con los datos que ya les había dado.
Durante: Empezamos con la lectura de
la historia, habían momentos que paraba y les pedía que contaran que creían que
iban a responder los personajes o qué iba a continuar en la historia.
Después:
Sacamos entre todos lecciones que
nos dejo el libro y estas son:
-Lección 1: Todos los mayores han
sido niños pero pocos lo recuerdan.
-Lección 2: Domesticar significa
crear vínculos: al crear vínculos la persona se vuelve mas especial.
-Lección 3: Solo hay que pedir a
cada uno lo que puede dar, a veces le pedimos cosas a la gente que la gente no
puede dar.
-Lección 4: Solo con el corazón se
puede ver bien, lo esencial es invisible a los ojos. Juzgamos las cosas solo por lo que vemos pero
si escucháramos con nuestro corazón y con
nuestro niño interno lograríamos ver bien.
Luego de esto les mostré lo que
habían escrito de los personajes antes del cuento y les pedí que compararan lo
que habían pensado con lo que de verdad paso en la historia y me contaran si
aplicaba la lección 4.
Finalmente cada uno creo un poema
para su personaje favorito.
5.Sustentar con entrevistas, videos,
fotos.
6.Interpretación desde los autores
del módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir la
selección de textos de literatura .
El libro se caracteriza por la
búsqueda del amor y la verdad en medio de los prejuicios y anti valores más
arraigados de nuestra cultura, y enseña que en todo tiempo y lugar el fruto de
la felicidad no requiere más que de corazones puros y comprometidos para
cultivarlo. Este libro me ayudo para que los integrantes reflexionaran, crecieran
y para que fueran mejores cada día. Aumento la creatividad de cada uno
Sergio
Frugoni nos habla sobre que en la actualidad copiar cosas o resolver
cuestionarios es algo cotidiano pero lo que debemos hacer es buscar en los
estudiantes que creen nuevas habilidades de escritura.
Frugoni
llama a los jóvenes o niños “creadores increados ellos solo necesitan un lugar
para expresarse libremente”. El docente
debe ser el promotor de afianzar la práctica de la escritura y lectura de todos
sus estudiantes, inculcándoles las habilidades necesarias para que la realicen
de manera constructiva.
Con el
círculo de lectura y con la ayuda de Frugoni, logre que los integrantes
practicaran la escritura relacionándola con la lectura, les di herramientas
para que desarrollaran sus habilidades, acordándoles el acto creativo que
implica la lectura y la escritura.
Bibliografia:
https://www.youtube.com/watch?v=lJ4Z27SnbQg&t=126s
https://es.wikipedia.org/wiki/El_principito
https://es.wikipedia.org/wiki/Antoine_de_Saint-Exup%C3%A9ry
No hay comentarios.:
Publicar un comentario