Hacia una pedagogía poética.
Video La pared de Pink Floyd.
Nuestra civilización ha entendido el cuerpo desde posturas dualistas,
moralistas y dominantes con el fin de moldear subjetividades para encontrar el hombre
ideal, como lo muestra el video “Otro ladrillo en la pared” de Pink Folyd, se nos
presenta un contexto educativo donde el cuerpo no es más que la representación
de un producto, que simplemente se elabora con la transmisión de conocimientos,
y sigue patrones de conducta; donde no se cuida, se da sentido ni se comprende
el cuerpo, como señala Cuervo, “con un sentido complejo: ideas, emociones,
sensaciones se tejen con la sangre y el corazón”. De ahí que el estudiante se ve limitado a la forma de
“tener un cuerpo” pero no “ser un cuerpo”, ya que no tiene poder absoluto sobre
él mismo, sino que está sujeto a determinaciones de otros, de igual manera,
tiene cerradas las posibilidades a vivir el arte, que es una posibilidad para
ser cuerpo, puesto que el maestro al
encontrarlo creando poesía, en lugar de admirarlo por su habilidad, por el
contrario lo ridiculiza con burla ante su creación señalando, “El joven aquí se
cree un poeta (…), absoluta Basura”, creando huellas en su ser, estableciéndose
relaciones humanas de control y dominación, construyendo un sentimiento de odio
y resentimiento con ideal de destrucción de aquello que lo afecto.
Por otra parte, el
maestro ejecuta como opresor sobre el oprimido que es el estudiante, pensando
solo en sí mismo y no en el otro, dejando de lado que hay que comprender el
cuerpo como lo presenta Morín, citado por Cuervo: “a la palabra comprensión:
asir en conjunto y proyectarse en relación al otro”, evidenciando que no posee
un cuerpo cuidado, puesto que no está curado de la huellas de la violencia que
vivía en su familia con la esposa que lo maltrataba, y descargaba esa rabia y
ese dolor con sus estudiantes, golpeándolos y agrediéndolos psicológicamente.
Por último, la sociedad de la vigilancia se evidencia en el
autoritarismo, la opresión, la humillación, la burla, la intimidación que se
presenta tanto en el hogar del maestro por parte de su esposa y en el colegio
por parte de los maestros hacia los estudiantes.
Para la profesora Clara cuervo, poesía es la interpretación
del cuerpo en todas sus dimensiones, que promueve la formación humana desde la
afectación de la subjetividad, ya que, para ella afectar la subjetividad es
afectar el cuerpo. De ahí, que apuesta a una educación: formar el cuerpo para
formar subjetividad.
Precisando que la poesía es un arte, considera que ésta
suscita formas de pensar, emocionar, sentir, asumir el cuerpo que transgreden,
afectan, acontecen nuestro pensamiento en diferentes posiciones, además, denota
que pensar en arte es pensar en el otro, y presenta la pedagogía poética, que
permite la afectación de la subjetividad y el cuerpo a través de la
comprensión, el cuidado y el sentido estético del cuerpo, visto este último
como la experiencia que lleva al arte, donde como ella misma lo presenta, “su
magia despierta cuando un lector- creador mago hace explotar en múltiples
sentidos la realidad e imprime un efecto dialógico: Polifonía de voces.
Cuervo, resalta dentro de sus ideas, que el cuerpo no es
solo una composición de huesos, carne y órganos, sino que es un ente capaz de
crear ideas, producir sensaciones, emociones; que establece puentes hacia el
otro, porque éste es esencialmente social, es decir, el cuerpo en su conjunto
humano trasciende de lo físico al cuerpo-espíritu, que permite ser cuerpo
estableciendo relación con el otro y en cierta manera, ser por el otro.
Referencias
- Ver el video La pared de Pink Floyd. http://www.youtube.com/watch?v=hxp1pkj1ld4&feature=related
- Cuerpo con sentido: hacia una pedagogía poética Clara Inés Cuervo Mondragón
https://uvirtual.javeriana.edu.co/bbcswebdav/pid-818619-dt-content-rid-7012518_1/courses/022917_1830_8491/Cuerpo%20con%20sentido%20%20Clara%20Cuervo%281%29.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario