1.Encabezado Fecha, lugar, hora de
inicio – de finalización.
Fecha: Jueves 1 de noviembre de
2018.
Lugar: Oficinas edificio Bachue,
Ministerio de Defensa.
Hora de inicio: 3:00 pm.
Hora finalización: 5:00 pm.
2. Participantes.
Hugo Armando Perez.
Elkin Aristizabal.
Luis Enrique Villamizar.
Jose Pardo.
3. Texto de lectura, autor, bibliografía
Texto de lectura: La metamorfosis.
Autor: Franz Kafka.
Biografía:
Franz Kafka (Praga, Imperio
austrohúngaro, 3 de julio de 1883-Kierling, Austria, 3 de junio de 1924) fue un
escritor bohemio de origen judío que escribió en alemán. Su obra está
considerada una de las más influyentes de la literatura universal56 y está
llena de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica,
los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas,
laberintos de burocracia y transformaciones místicas.
Fue autor de las novelas El proceso
(Der Prozeß), El castillo (Das Schloß) y El desaparecido (Amerika o Der
Verschollene), la novela corta La metamorfosis (Die Verwandlung) y un gran
número de relatos cortos.7 Además, dejó una abundante correspondencia y
escritos autobiográficos.8 Su peculiar estilo literario ha sido comúnmente
asociado con la filosofía artística del existencialismo —al que influyó— y el
expresionismo. Estudiosos de Kafka discuten sobre cómo interpretar al autor,
algunos hablan de la posible influencia de alguna ideología política
antiburocrática, de una religiosidad mística o de una reivindicación de su minoría
etnocultural, mientras otros se fijan en el contenido psicológico de sus obras.
Sus relaciones personales también tuvieron gran impacto en su escritura,
particularmente su padre (Carta al padre), su prometida Felice Bauer (Cartas a
Felice) y su hermana (Cartas a Ottla).
Albert Camus, Jean-Paul Sartre,
Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez se encuentran entre los escritores
influidos por la obra de Kafka. El término kafkiano se usa en el idioma español
para describir situaciones insólitas, por lo absurdas y angustiosas,9 como las
que se encuentran en sus libros y tiene sus equivalentes en otros idiomas. Solo
unas pocas de sus obras fueron publicadas durante su vida. La mayor parte,
incluyendo trabajos incompletos, fueron publicados por su amigo Max Brod, quien
ignoró los deseos del autor de que los manuscritos fueran destruidos.
Sinopsis:
La metamorfosis es un relato dividido en tres partes, donde se narra
la transformación de Gregorio Samsa, un viajante de comercio de telas, en un
monstruoso insecto, y el impacto que tendrá este acontecimiento no solo en su
vida, sino en la de su familia.
La historia comienza con el
despertar de Gregorio Samsa en la habitación de su casa y la sensación de haber
tenido un sueño intranquilo. Luego va descubriendo, poco a poco, su nueva
situación: sus innumerables patas, su abdomen abombado, el caparazón en que
ahora se ha convertido su espalda, sus nuevas y fuertes mandíbulas.
Este acontecimiento, que se enmarca
dentro de lo fantástico, desencadenará una serie de problemas para Gregorio y
su familia. En primer lugar, Gregorio es el único sostén de la familia Samsa,
compuesta por su hermana y sus padres; su trabajo como viajante de comercio le
permite asumir estos gastos del hogar e ir pagando una deuda contraída por el
padre con su actual patrón.
Pese a todo, la primera preocupación
de Gregorio será cómo justificar su situación actual ante su jefe, su retraso
(debía tomar el tren de las cinco de la mañana). No ha caído en la cuenta, aún,
de la gravedad de su situación. Incluso opta por dormir un poco más, con la
esperanza de que la transformación se revierta y todo vuelva a la normalidad.
Un apoderado de los almacenes donde
trabaja Gregorio vendrá a buscarlo a la casa, indignado por la situación.
Gregorio hará enormes esfuerzos por abrir la puerta y entonces aparecerá, por
primera vez, a la vista de su familia con su nueva forma: la de un enorme
escarabajo.
La familia no sabe, al principio,
cómo actuar en la nueva situación. La hermana, que siente gran cariño por Gregorio,
sin embargo, se apiadará de su hermano y será quien lo alimente y cuide.
La economía familiar, principal
preocupación de todos en vista del estado de Gregorio, se someterá a nuevos
ajustes: se recortarán los gastos del hogar al máximo, la criada pasará a ir
solamente dos veces al día para hacer limpieza, habrá que alquilar una de las
habitaciones a tres inquilinos, y los tres miembros de la familia se verán
obligados a trabajar.
La nueva situación con los
inquilinos generará, sin embargo, conflictos. Los hombres son muy exigentes con
la limpieza y la familia trata de mantener en secreto a Gregorio. Una noche, la
hermana, Greta, tocará el violín para los inquilinos y estos, atraídos por la
música, la invitarán a tocar en el salón.
Fascinado por la melodía, Gregorio
sale de su habitación, en un último impulso de sensibilidad humana, para
escuchar a su hermana. Pero al ser descubierto, se generará un gran alboroto
que acabará con el abandono de los inquilinos de la casa y con Gregorio con una
manzana incrustada en el caparazón, lanzada por el padre para ahuyentarlo.
Después de aquella situación
confusa, la familia entiende que la situación de Gregorio es insostenible.
Gregorio también lo entiende así, de modo que decidirá encerrarse
definitivamente en su cuarto, dejará de salir y desistirá de alimentarse,
invadido por un profundo sentimiento de tristeza. Días después, la criada lo
encontrará muerto en el cuarto.
4.Descripción y narración del
ambiente.
Estuvimos en una sala sentados en
círculo, tuvimos el libro en físico y al terminar la sesión les entregue un
detalle.
y las estrategias que se hicieron de lectura:
antes, durante y después de la lectura del texto o de los momentos del taller
de escritura.
Antes: Dialogamos sobre ¿Qué pasaría
si un hombre se despertase transformado en un inmundo escarabajo? Y que haría
cada uno de ellos si esto pasare.
Durante: Leímos el cuento y fuimos
rotando el libro para que todos leyeran. En el fondo iba poniendo imágenes del
libro en el video beam para que fueran relacionando la lectura con las imagenes.
Después:
Hablamos sobre el libro y luego escogí
al azar un sujeto y un predicado para cada crearan una frase.
Hugo:
Sujeto: Martin.
Predicado: Robara la luna.
Frase: ¿Qué pasaría si Martin robara
la luna?
Elkin:
Sujeto: Un unicornio.
Predicado: Aterriza en New York.
Frase: ¿Qué pasaría si un unicornio
aterriza en New York?
Luis:
Sujeto: El closet.
Predicado: Transportara a otra
galaxia.
Frase: ¿Qué pasaría si nuestro
closet nos transportara a otra galaxia?
Jose:
Sujeto: Un león.
Predicado: Come dulces.
Frase: ¿Qué pasaría si león solo
comiera dulces?
Luego cerramos los círculos de
lectura, como se contara más abajo, dimos un regalo a cada participante. Cada
bolsa de regalo contaba con cuentos infantiles para que promovieran la lectura
a sus hijos, sobrinos, vecinos y con un peluche de un zorro para que siempre
recordaran su niñez.
5.Sustentar con entrevistas, videos,
fotos.
6.Interpretación desde los autores del
módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir la selección de
textos de literatura .
El libro lo escogí porque Rodari en
su capitulo ¿Qué pasaría si…? Habla sobre ¿Qué pasaría si un hombre se
despertase transformado en un
inmundo escarabajo? Y esta es la pregunta que abarque al principio del libro y
a esta pregunta dio respuesta Franz Kafka en su Metamorfosis.
Dentro de esta hipótesis todo se
vuelve lógico y humano, se carga de significados abiertos a toda clase de interpretaciones,
el símbolo vive una vida autónoma y son muchas las realidades a las que se
adapta.
Según Rodari esta técnica de las
«hipótesis fantásticas» es simplísima. Su fórmula es la de la pregunta: «¿Qué
pasaría si...?»
Al hacer el ejercicio de el
predicado y el sujeto, enfrenté a los participantes a situaciones en las cuales
los acontecimientos narrativos se multiplican hasta el infinito. Como dice
Rodari podemos, para acumular material extra, imaginar las reacciones de
personas diversas ante la extraordinaria novedad, los accidentes de todo género
que provocarían, las discusiones que surgen. Podemos elegir un protagonista,
por ejemplo un niño, y hacer girar los acontecimientos en torno a él, como un
tiovivo de hechos imprevistos.
El fin de todo esto es llegar, como
dice Rodari, a el modo más evidente, al uso de la fantasía para establecer una relación
activa con lo real.
Bibliografía:
https://cungraficos.weebly.com/uploads/5/0/0/7/5007473/rodarigianni-gramaticadelafantasiaintroduccionalartedeinventarhistorias.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Kafka
+Reflexión final sobre los círculos
de lectura como estrategia pedagógica en la formación de lectores.
Los círculos de lectura es una manera increíble de trasmitir
el amor por la lectura, por mi parte, los integrantes de mi círculo antes veían
la lectura como algo aburrido, decían que la ultima vez que leyeron un libro
fue desde el colegio. Al finalizar cada círculo hablaba con ellos y estaban muy
motivados, vieron la lectura con otra mirada.
Cada una de las obras que escogí transportaron al lector a
otro mundo lleno de creatividad y muchas de estas lecturas causaron sentimientos
en ellos y se obtuvo una conciencia de reflexión.
La lectura en voz alta nos
permitió disfrutar de cada libro en formas diferentes, divertidas,
emocionantes, sorprendentes, nos hizo volver a la niñez.
La lectura en voz alta no es solo la identificación de
grafías e imágenes de un texto, sino la interpretación que se dé a cada una de
sus frases e imágenes, transportándose al mundo creado por el autor como dice
Martha Fajardo.
Con este círculo me di cuenta que la lectura es un hábito
que con esfuerzo también se fuede fomentar en los jóvenes enseñándoles interés
y amor por ella y que esta les puede
ayudar para su formación personal. Yo como mediadora de lectura debo seguir los
consejos de Martha Fajardo, el que más me gusto fue que debo promover el amor
por la lectura.
En los círculos de lectura se promovieron actividades de
lectura y de escritura, al principio de cada uno procuraba aumentar su imaginación
y su disposición , Leer y escribir implican libertad de pensamiento lo cual es
manifestado por Gianni Rodari me ayudo bastante para promover la fantasía en
cada uno en su libro, hemos visto que el promueve la fantasía "No para que todos sean artistas, sino para que nadie
sea esclavo"
como escape a la esclavitud y a los dispositivos de poder,
por ello se hace necesario que brindemos ese escape en nuestros contextos.
Hubo un círculo de lectura pertinente, se denotó participación. Aunque se hubiera podido evidenciar mejor el proceso de las sesiones.
ResponderBorrar