PLANEACIÓN DEL
CÍRCULO DE LECTURA
SELECCIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES
El presente círculo
de lectura va a ser realizado con cinco militares heridos en
combate. La edad de estos hombre oscila entre los 26 y los 34 años
de edad. La elección de este grupo se debe a que es un grupo
vulnerable, que han perdido algunas de sus extremidades, o tienen enfermedades,
por haber defendido al país, tuve que contactarlos mediante el ministerio de
defensa, ellos hacen talleres de paz y reconciliación y pude lograr tener
participación en algunos de ellos para los encuentro del círculo de
lectura. Con respecto a los cinco participantes, los
llame para invirarlos y les agrado la idea de construir un espacio de lectura y
se mostraron interesados
Los integrantes de mi
círculo de lectura son:
NOMBRE
|
EDAD
|
Hugo Armando Perez
|
26 años
|
Elkin Aristizabal
|
29 años
|
Luis Enrique
Villamizar
|
34 años
|
Jose Pardo
|
27 años
|
Felipe Miranda
|
28 años
|
CARACTERIZACIÓN DEL
PROYECTO: CÍRCULO DE LECTURA
1. SELECCIÓN DE
AUTORES Y LIBROS DE LITERATURA
1.1 Biografía
del autor
El Autor que escogí para trabajar con este grupo es Jean
Monbourquette .
Biografía:
Jean Monbourquette, nacido en Saint-Jean-sur-Richelieu en 1933 ,
murió en Ottawa el domingo28 de agosto de 20111 , hizo su curso clásico en el Séminaire de
Saint-Jean. En 1954 ingresó en la Congregación misionera
oblata donde fue ordenado sacerdote en 1958. Después de enseñar
en la Universidad de Ottawa High
Schooldesde 1959 hasta 1967, se convirtió en pastor de la parroquia de
Notre-Dame. casco. En 1975, después de sus estudios en psicología en San Francisco , enseñó en el St.
Pierre Centre en Montreal y en el Pastoral Institute en Saint Paul University en
Ottawa. Profesor asociado en la misma universidad, fue retirado. Ex
miembro de laCorporación professionnelle des psychologues du Québecél tenía
una práctica en consejería individual, marital y familiar.
popular conferenciante, autor de numerosos libros sobre desarrollo
personal, incluyendo el más vendido amor, perder, crecer (Novalis,
1983 Bayard, 1995), es uno de los primeros que han querido conectar el enfoque
psicológico el enfoque espiritual.
Quien quiera convertirse en un "doctor de almas" fue ordenado
sacerdote en 1958 en la congregación oblata de María Inmaculada en Montreal y
se formó en psicología en California. Es un apasionado de los nuevos
métodos (análisis transaccional, programación neurolingüística y terapia
Gestalt), pero también para el pensamiento de Carl Gustav Jung .
Se especializa en terapia de pareja, así como en el dolor y el perdón,
para lo cual establece grupos de trabajo de "Amor, pérdida,
crecimiento".
Tiene los siguientes títulos: Licenciatura en Teología, Maestría en
Filosofía y Educación de la Universidad de Ottawa. En 1975, se graduó de
la Universidad de San Francisco
con una Maestría en Psicología Clínica , y en 1986
completó su Doctorado en Psicología en el International College Los
Angeles. El tema de su tesis fue sobre la espiritualidad masculina
estudiada desde una perspectiva Jungiana.
Su enfoque clínico está inspirado en varias escuelas de psicología y más
particularmente, la Programación Neurolingüística y el Análisis
Psicológico Carl Gustav Jung . Su
investigación se centra en la psicología y la espiritualidad, incluida la
dinámica del duelo, el acompañamiento de los moribundos, el proceso
psicoespiritual de perdón, autoestima y misión personal en la vida ( el " sanador herido " ). Él
discute estos temas durante conferencias y talleres para varias audiencias.
Tomado de: Jean Monbourquette. (s.f.). Recuperado el 20
de agosto de 2018,
de: https://fr.wikipedia.org/wiki/Jean_Monbourquette
1.2 Justificación
de la selección del autor
Este autor fue
escogido debido a la amplia gama de obras literarias que ofrece sobre el
perdón, el reconciliarse consigo mismo, el amor y el autoestima, esto es
importante debido a que en sus libros transmite estos valores con enseñanzas y
experiencias y estos son temas que vamos a trabajar en el círculo de lectura, y
con esto se lograra que los círculos no se limiten solo a la lectura, sino que
sean propulsores de la promoción del perdon y de cómo pueden ellos mismo
volverse a amar a pesar de haber perdido organos vitales, o que no puedan ser
los mismos que antes.
1.3 Libros
o textos del autor a trabajar en el círculo y justificación.
CUENTO
|
JUSTIFICACIÓN
|
Cómo perdonar:
perdonar para sanar, sanar para perdonar
|
En este libro el
autor muestra que
A lo largo de su experiencia, reconoce haber descubierto que hay personas
que, por muchos deseos que tengan de perdonar, se sienten bloqueadas en
determinados momentos del proceso. Este libro fue
escogido porque aumenta el autoestima de los integrantes para que estén dispuestos a
hacer el gesto del perdón. El perdonador recibirá la posibilidad de ser él
mismo perdonado y convertirse en mediador del perdón.
|
Crecer: amar,
perder ... y crecer
|
El libro
habla acerca de que nadie puede escapar al sufrimiento ocasionado por las
diversas pérdidas en la vida: pérdidas previsibles, pérdidas inesperadas,
pérdidas que uno se impone a sí mismo para evolucionar, pérdidas impuestas
contra la propia voluntad... Pero también muestra que toda pérdida puede
transformarse en ganancia, con la adecuada actitud interior. Por muy grande
que sea el dolor ocasionado por una pérdida, siempre es posible recuperar las
ganas de vivir y de crecer. Ésa es la intención de este libro, compuesto de
poemas, relatos y reflexiones de la vivencia de los integrantes del grupo, a
los que se ofrece una serie de consejos prácticos que les permitan salir de
la prueba enriquecidos. Las palabras contenidas en esta obra se desarrollan a
la manera de un rito que favorezca la curación y el crecimiento de los integrantes
del grupo.
|
Autoestima y Cuidado
del Alma
|
Esta obra es tomada
porque les enseña que cuando
se aman a si mismos tal y como son y tienen buen autoestima, adquieren la capacidad
de asombrarse, maravillarse por los talentos, dones, riquezas que ellos
tienen, para compartir con la vida y con los demás.
|
Cada cual su misión: descubrir el proyecto de vida.
|
Después
de ellos haber sido heridos en combate se preguntaran ¿para qué vivir?: ¿de
qué sirve mi trabajo si ya no puedo hacer lo mismo? Este libro los ayudara a
comenzar un proyecto: el de descubrir su propia misión personal. El
autor habla sobre que el proyecto comprende tres etapas: aceptar que el
pasado ya no ha de volver: profundizar en la propia identidad y misión: y
arriesgarse a comenzar de nuevo.
|
Los libros poseen relatos,
enseñanzas, casos y reflexiones que llevaran a los lectores a ponerse en el
lugar del libro y ver su mundo desde otra perspectiva ayudandolos así a lograr
una reconciliación con ellos y con el mundo.
2. ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS Y LECTORAS
2.1 Momentos
OBRA
|
ESTRATEGIAS
LECTORAS Y PEDAGOGICAS
|
||
ANTES
|
DURANTE
|
DESPUES
|
|
Cómo perdonar:
perdonar para sanar, sanar para perdonar
|
Uso del salón, ubicación
de cada integrante y preguntas sobre lo que espera cada integrante con este
círculo. Y se les preguntara que es lo que más les ha costado perdonar.
|
Lectura del libro
en voz alta, además se responderan algunas preguntas que el texto hace.
|
Se dara un tiempo
de meditación y luego se realizaran preguntas sobre lo que más les llamó la
atención sobre el libro. Aparte de esto, se buscara que aprendieron sobre el
perdon y como lo aplicaran en su proceso.
|
Crecer: amar,
perder ... y crecer
|
Puesta de videos
acerca de historias motivacionales de personas que sin sus brazos ni piernas
son personas exitosas, cada uno contara su historia y hablara acerca de las
perdidas que han tenido.
|
Se leera por
turnos, se rotara el libro así todos participaran en la lectura, se
comentará cada capitulo y la enseñanza que les va dejando.
|
Se pedirá a los participantes
que elaboren una lista sobre como creen que sus perdidas se puedan volver en
una ganancia además de enlistar que los motiva a crecer y a vivir y por
ultimo como pueden aplicar las enseñanzas del libro en su vida.
|
Autoestima y
Cuidado del Alma
|
Anterior a la
sesión, se le pedirá a los integrantes del grupo que investiguen sobre cuales
son las virtudes que los demás ven ellos, luego antes de empezar la lectura
del libro, se compartiran las virtudes de cada uno. También se compartiran
que es lo que a ellos menos les gusta de si mismos.
Todo lo anterior
sera anotado en una cartelera.
|
Las carteleras
estaran frente a todos mientras ellos van leyendo, de tal modo que haya un
vínculo entre la lectura y sus vidas.
|
Se le pedirá a los integrante
que rompan la parte de la cartelera en donde decian las cosas que no les
gustaban de ellos mismos. Socializaremos que fue lo que más les impacto del
libro.
|
Cada cual su misión: descubrir el proyecto de vida
|
Se hara un libro de
sueños en donde tendran que pegar recortes de lo que quisieran tener y hasta
donde quieren llegar.
|
La lectura se hará
en voz alta y se tomarán turnos para hacerla. .
|
Ya
sabiendo las tres etapas que dice el libro: Se completara el libro de cada
uno primeramente aceptando que el pasado ya no ha de volver, deben escribir
su identidad y misión y que planes harán para arriesgarse a comenzar de
nuevo.
|
2.2 Ambiente.
Los encuentros para el
circulo de lectura serán llevados en las instalaciones de bienestar y salud del
ministerio de defensa, en donde se prestara un salón de reuniones; también
algunas sesiones se realizaran en el centro de memoria historica.
Se escogió el salón
de reuniones debido a que acá se pueden hacer proyecciones en el video bean,
además hay una mesa larga con sillas comodas en donde todos se pueden ubicar. Con
respecto al centro de memoria historica, este lugar se eligio debido a que es un horizonte de construcción
de paz, democratización y reconciliación.
3. CRONOGRAMA
FECHA
|
LIBRO SELECCIONADO
|
AMBIENTE Y RECURSOS
|
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGI-CAS Y LECTORAS: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS
|
ACTIVIDADES ANTES,
DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA DEL TEXTO.
|
Agosto
29 de 2018
|
Cómo perdonar: perdonar para sanar, sanar para
perdonar feliz
|
· Salón
de reuniones.
·Refrigerio.
· Cuadernos
y lápices de colores.
|
Ver
cuadro anterior
|
· Presentación
del texto.
· Lectura
en voz alta.
· Meditación.
· Análisis
del texto.
· Socialización
del análisis.
|
Septi-
embre
05 de 2018
|
Crecer: amar, perder ... y crecer
|
· El
sitio de encuentro será en el centro de memoria, acá nos ubicaremos en un
auditorio.
· Video
vean, computador.
· Videos
en internet.
|
Ver
cuadro anterior.
|
· Análisis
de su situación actual.
· Lectura
en voz alta.
· Relación
de las enseñanzas con sus vidas y con la de otros por medio de videos.
· Socialización.
|
Septi-
embre
12 de 2018
|
Autoestima y Cuidado del Alma
|
· Salón
de reuniones.
· Carteleras
y marcadores.
|
Ver
cuadro anterior.
|
· Se
dejara en el pasado al viejo hombre.
· Lectura
en voz alta por turnos.
· Charla
de cómo quererse a si mismo.
· Socialización
del libro.
|
Septi-
embre
19 de 2018
|
Cada
cual su misión: Descubrir el proyecto de vida.
|
· Salón
de reuniones.
· Cartulina.
· Marcadores.
· Papel
de colores.
· Esferos.
|
Ver
cuadro anterior.
|
· Análisis del
libro.
· Planeación de el
libro de los sueños.
· Se buscara el
propósito de vita para cada uno.
· Socialización.
|
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario