Por Pilar Millán Mancipe.
El taller de escritura es un espacio de expresión, creatividad, su objetivo es la formación de escritores, explorando el imaginario de los participantes, la percepción sensorial, la memoria afectiva, por medio de juegos, dónde este lugar el actor principal es el texto el cual cambia de diversas maneras y por último el trabajo del taller "es la vivencia de una palabra propia, una palabra que siendo de todos se sienta como propia y en tanto propia armada desarmada, rota, modificada, descubierta, valorizada o revalorizada" (Lardone & Andruetto, 2005)
Imágenes tomadas
de:
Debido que la escuela cuenta con una dinámica propia, en referencia con el tiempo y el espacio, en algunas ocasiones se evidencia las tensiones para desarrollar un taller de escritura óptimo, se debe tener un apoyo incondicional parte de la institución educativa. También debemos tener clara la diferencia entre el taller y aula tradicional, es la manera como se trabaja y los objetivos propuestos para el desarrollo de dicha actividad.
DISEÑO
DEL TALLER
Para realizar un taller de escritura debemos tener en cuenta los siguientes aspectos para llegar con éxito al objetivo propuesto.
1. TIEMPO DE TRABAJO: Todos los participantes conocen, respetan y esperan. Según el grupo de participantes en el caso de los jóvenes el tiempo es de hora y media o dos horas. Se recomienda para los niños pequeños un lapso más pequeño.
2. ESPACIO: Se debe buscar un lugar apto para desarrollar el taller, se pueden reunir en torno a una mesa o sentados en el suelo en rueda o dispersos en una habitación vacía; lo más importante que sea un espacio que brinde tranquilidad e incentive la práctica a desarrollar.
3.CLIMA: Debe ser un espacio de participación donde se acepten las opiniones de cada uno de los participantes, sea un clima organizado y armonioso.
4. INTEGRANTES: En el taller de escritura cuenta con unos integrantes los cuales realizan diferentes roles como son:
a. El
coordinador: debe ser una persona la cual propicia el crecimiento de los
textos, aporta su experiencia en la búsqueda, descubre indicios, demuestra su
formación lectora.
b. Participantes:
ellos expresan sus deseos por la escritura,
demuestran su subjetividad por medio de sus escritos, participa
activamente compartiendo sus producciones.
5. MOMENTOS DEL TRABAJO
5. MOMENTOS DEL TRABAJO
Cada taller se organiza de diferente manera de acuerdo a los objetivos
a cumplir. Los momentos del trabajo se encuentran 5 fases la motivación, la consigna, tiempo de escritura, lectura de producciones y el cierre.
Imágenes tomadas de: https://paraypormujeres.wordpress.com/creatividad/escritura-creativa-mujeres/
http://lomoblanco2015.blogspot.com/2015/10/acrosticos.html
a. Motivación: en
este instante el que entra en acción es el coordinador el cual es el encargado
de crear un clima que estimule el deseo por expresarse y participen en cada
actividad propuesta.
b. Consigna: “Es una
incitación a realizar sobre el lenguaje ciertos forcejeos, ciertas operaciones
que intentan promover unos aspectos por sobre otros, tal vez no transitados con
frecuencia. Proponer juegos sonoros, inventar a partir de estímulos precisos,
agudizar los sentidos. Pueden ser diversas” (Lardone &
Andruetto, 2005) . las consignas se desarrollan en un tiempo determinado, contribuye a la escritura hacia recorridos no habituales en busca de lo particular, lo diferente. Cada consigna se articula en torno al desarrollo del imaginario en una o varias
zonas donde el lenguaje opera:
- La organización del discurso.: estas
consignas se encargan de organizar o reorganizar la secuencia de un relato.
c. Tiempo
de escritura: en el taller se busca una escritura rápida,
despreocupada de las exigencias pedagógicas y normativas. El lapso del tiempo
depende del taller a desarrollar, la edad de los participantes.
d. Lectura de producciones: no
se da por finalizado el t taller cada participante no se va sin compartir y
leer sus producciones, en ocasiones existen excepciones
e. Cierre: en
el instante de reflexionar sobre la actividad desarrollada y compartir que tan fructífera fue la experiencia.
Referencias
Lardone, L., & Andruetto, M. (2005). La
Construcción del taller de escritura. Rosario: Homosapiens.
Muy interesante , lograr un taller de esta manera. Pilar., pero no hiciste tu trabajo sobre la planeaciòn del cìrculo de lectura.
ResponderBorrar