Narración de cuentos y lectura en voz alta
BIOGRAFÍA DE AIDAN CHAMBERS
1. Aidan Chambers nació en Durham (Inglaterra) el 27 de diciembre de 1934. Único hijo en el seno de una familia de la clase trabajadora —mineros en su mayoría. Su niñez transcurrió normalmente teniendo poco contacto con la lectura. Su interés se manifestó a la edad de 10 años cuando conoció un joven que lo acercó al conocimiento de una biblioteca.
En 1947, Aidan Chambers ingresó en el colegio Queen Elizabeth I Grammar School donde conoció a Jim Osborn —el coordinador del área de Lengua Inglesa—, un profesor que cambiaría su vida. Con él, Aidan descubrió los placeres y la importancia de la literatura. El profesor lo animó a leer las obras de Shakespeare y a asistir al teatro. También lo alentó a aprender a hablar en público para que participara de los encuentros de la Debating Society. A instancias de su profesor, Chambers comenzó a formar su biblioteca personal con la compra de un libro por semana.
A los 15 años, Aidan quedó impactado con la novela Sons and Lovers, de D.H.Lawrence. Se sintió totalmente identificado con los personajes y el ambiente: la vida de una familia de trabajadores mineros en la primera mitad del siglo XX. A partir de esta lectura, se dio cuenta de que quería dedicar su vida a escribir novelas y obras de teatro.
Para cuando Aidan tenía 17 años, Jim Osborn lo alentó para que se dedicara a la docencia. Pero antes debía cumplir dos años de servicio militar obligatorio en la Armada Real. Allí fue destinado a tareas administrativas en la división de Provisiones y Secretaría, donde pasó dieciocho meses trabajando en una oficina naval en Portsmouth.
Al concluir el servicio militar, estudió magisterio en un colegio adscripto a la Universidad de Londres. Al recibirse, en 1957, fue designado maestro de inglés a cargo del grupo de teatro en la Westcliff High School, una escuela secundaria con orientación en lengua y letras clásicas en Southend-on-sea, un sitio de vacaciones de fin de semana para londinenses del East End.
Link recuperado de Internet 26/08/2018
Nos invita a leer en voz alta para convertirnos en lectores a lo largo de toda la vida, pues es una herramienta que nos facilita la comprensión de los diferentes elementos que permiten el funcionamiento de este proceso. Leer en voz alta nos ayuda a que el texto cobre vida, permitiendo al tiempo que estas historias adquieran sentido en nuestra vida y nos abran nuevas visiones.
Vemos también que la lectura en voz alta se convierte en magia por medio del tono de voz nos transportamos a un mundo interior, convirtiéndonos en protagonistas de la historia invitándonos a recorrer cada uno de los episodios haciendo uso de nuestra imaginación, el autor Aidan Chambers comenta que la lectura en voz alta ayuda a desarrollar la comprensión lectora permitiendo entender comprensivamente todo lo que sucede en la realidad. La lectura nos da conocimiento e incide en el aprendizaje y nos introduce de forma directa a otras culturas.
En relación con Chambers me parece que podemos relacionarlos en dos sentidos. El primero es la fuerte relación de la tradición oral con la identidad cultural, pues ella acerca el conocimiento de quiénes somos, de dónde venimos, cuál es nuestra historia familiar, y así construir una identidad.
Referencia
2. La actividad que realicé es un
circulo de lectura que se dividió en dos etapas, como primera encontramos la
lectura en voz alta desarrollando el cuento “Willy el Tímido” del autor Anthony
Browne conté con la presencia de niños y niñas de edades entre los 7 y los 11
años los cuales presentaron atención puntual a lo que se les estaba leyendo se notó
un interés por la comprensión del cuento, no se generaron interrogantes durante
esta primera etapa.
La segunda etapa se realizo con
el mismo cuento de “Willy el Tímido” pero esta vez el tema es la narración de
cuentos, los participantes de esta actividad son los mismos que recibieron la
primera etapa y así poder tener un punto de referencia, comparación, al iniciar
con la narración la actividad se torna más amena, pues ya existe una interactuación
entre el narrador y los espectadores, se realizaron preguntas de acuerdo al desarrollo de la
lectura y los niños participaron con opiniones, no existe monotonía durante esta etapa, al finalizar la narración se
les pide a los niños que tomen un aspecto de su personalidad o de su cuerpo que
ellos crean que ha cambiado con el tiempo, que lo redacten en una hoja para
socializarlo con los demás compañeros.
En relación con Chambers me parece que podemos relacionarlos en dos sentidos. El primero es la fuerte relación de la tradición oral con la identidad cultural, pues ella acerca el conocimiento de quiénes somos, de dónde venimos, cuál es nuestra historia familiar, y así construir una identidad.
En segundo lugar, hay algo puntual desde Chambers, y
podemos acercar a este ejemplo y es que "desde lo oral llegamos al libro
escrito". Este cuento fue contado tradicionalmente y al ser recogidas son
una invitación directa al libro escrito. Quizá algunos que no pudieron escuchar
los cuentos tradicionales, pudieron conocerlos a través de su lectura.
Para terminar, me
pareció interesante porque, como nos dice Chambers de la lectura en voz alta,
ella nos va mostrando a los escuchas cómo funciona el texto y va dándole vida a
lo escrito; aquí quienes leen se hacen responsables de hacerlo. Lo hacen
abiertamente, explican diferentes tópicos del texto.
Podemos observar que la mediación del libro es primordial.
Podemos observar que la mediación del libro es primordial.
Referencia
Narración de
Cuentos y Lectura en voz alta Aidan Chambers Caracas: Banco del Libro, 1999