Diario
de campo # 3. Circulo de lectura proyecto: "Perdón a través de los libros”
Diario
de campo #: 3
Fecha:
Septiembre 19 de 2018
Hora
de inicio: 1:00 pm
Hora
de finalización: 3:00 pm
Participante:
Hugo Armando Perez.
Elkin Aristizabal.
Luis Enrique Villamizar.
Jose Pardo.
Felipe Miranda.
Texto
de la lectura: Autoestima y Cuidado del Alma y cuento
“El cerezo del perdón”
Autor y bibliografía:
Jean Monbourquette,
nacido en Saint-Jean-sur-Richelieu en 1933 ,
murió en Ottawa el domingo28 de agosto de 20111 , hizo su curso clásico en el Séminaire de
Saint-Jean. En 1954 ingresó en la Congregación misionera
oblata donde fue ordenado sacerdote en 1958. Después de enseñar
en la Universidad de Ottawa High
Schooldesde 1959 hasta 1967, se convirtió en pastor de la parroquia de
Notre-Dame. casco. En 1975, después de sus estudios en psicología en San Francisco , enseñó en el St.
Pierre Centre en Montreal y en el Pastoral Institute en Saint Paul University en
Ottawa. Profesor asociado en la misma universidad, fue retirado. Ex
miembro de laCorporación professionnelle des psychologues du Québecél tenía
una práctica en consejería individual, marital y familiar.
popular
conferenciante, autor de numerosos libros sobre desarrollo personal, incluyendo
el más vendido amor, perder, crecer (Novalis, 1983 Bayard,
1995), es uno de los primeros que han querido conectar el enfoque psicológico
el enfoque espiritual.
Quien quiera
convertirse en un "doctor de almas" fue ordenado sacerdote en 1958 en
la congregación oblata de María Inmaculada en Montreal y se formó en psicología
en California. Es un apasionado de los nuevos métodos (análisis
transaccional, programación neurolingüística y terapia Gestalt), pero también
para el pensamiento de Carl Gustav Jung .
Se especializa en
terapia de pareja, así como en el dolor y el perdón, para lo cual establece
grupos de trabajo de "Amor, pérdida, crecimiento".
Tiene los
siguientes títulos: Licenciatura en Teología, Maestría en Filosofía y Educación
de la Universidad de Ottawa. En 1975, se graduó de la Universidad de San Francisco
con una Maestría en Psicología Clínica , y en 1986
completó su Doctorado en Psicología en el International College Los
Angeles. El tema de su tesis fue sobre la espiritualidad masculina
estudiada desde una perspectiva Jungiana.
Su enfoque clínico
está inspirado en varias escuelas de psicología y más particularmente, la
Programación Neurolingüística y el Análisis Psicológico Carl Gustav Jung . Su investigación se centra en la
psicología y la espiritualidad, incluida la dinámica del duelo, el
acompañamiento de los moribundos, el proceso psicoespiritual de perdón,
autoestima y misión personal en la vida ( el " sanador herido " ). Él
discute estos temas durante conferencias y talleres para varias audiencias.
Síntesis
del texto a leer:
El cerezo del perdón habla sobre un hombre que va en
un tren y se encuentra con un joven que le recordaba a un hermano que había
muerto, el joven estaba muy ansioso, así que el señor le pregunta que pasa, el
joven le cuenta que va camino a casa de sus padres, quienes no lo habían visto
hace 5 años, ya que el estaba preso pero el nunca les dijo. El les había pedido
perdón pero les pidió que si lo perdonaban le pusieran un lazo blanco a un
árbol de cerezo que se veía al llegar a su pueblo desde el tren y si no lo
perdonaban que no pusieran nada y el
seguiría su camino.
Al llegar al pueblo el estaba muy nervioso y no
quería ver, pero con los ojos llorosos vio que el cerezo tenía cubiertas todas
las ramas, con miles de lazos blancos.
El texto del Autoestima y Cuidado del Alma habla
sobre que se deben encontrar las bases espirituales de la autoestima, además
marca claramente las articulaciones entre la autoestima y la estima del Sí. Ya
que la autoestima vuelve posible el acceso a la estima del Sí porque es su
fundamento.
La base del tema que se abordo es ¿Me estimo por lo
que soy o por lo que hago?
Descripción y
narración del ambiente y las estrategias que se hicieron de lectura:
Antes: Hablamos sobre la autoestima, pregunte a cada uno el significado
de esta palabra. Luego leí el significado de la RAE, al saber que era le pedí a
cada integrante que me contestaran si creían que tenían alta o baja autoestima,
4 de los 5 integrantes dijeron que era alta.
Les hice un test de autoestima y con los resultados vi que solo 2 tenían
un autoestima alta. Con esto los empecé a entrar a la lectura, para crear un
espacio de reflexión y que abrir el texto ellos entraran a otro mundo.
Por otra parte les hable sobre las bondades del cerezo y les pedí que se
lo imaginaran.
Durante: Comencé con el texto de la autoestima, este texto tenia mini
cuentos aproveche y con estos jugué con mi voz y los tonos, así conseguí mayor
concentración por parte de los integrantes.
Al empezar con el texto “Autoestima y Cuidado del Alma” puse música de relajación al
fondo y rote el libro para que todos leyeran. Cuando se tocaban temas
importantes, daba un minuto de silencio.
Después de la lectura del texto:
Después de terminar las lecturas, quise hacer actividades para reforzar las
lecturas.
Primero les mostré dos imágenes de un árbol Cerezo con color y otro sin
color, les pedí a cada uno que relacionara el cuento del Cerezo con el texto de
la autoestima y que me dijeran que sentían al ver las dos imágenes, al final
adjunto un video de la respuesta de un integrante.
También les di una hoja y un esfero para que contestaran las siguientes
preguntas y así que el círculo de lectura quedara plasmado en sus vidas.
- ¿Qué es lo que más
te impide pedir perdón?
- ¿Qué exigirías a
los que te piden perdón?
- ¿Piensas que los
que te quieren no te van a perdonar nunca?
- ¿Perdonarías a un
ser querido arrepentido con tal de volver a abrazarlo?
- ¿Qué es más fácil,
pedir perdón o perdonar?
- ¿Qué es
más fácil perdonar a un ser querido o a alguien que te importa
menos?
- ¿Perdonarías aunque
no te pidieran perdón?
- ¿Por qué el guardar
rencor a alguien te puede quitar felicidad?
- ¿Quién sufre más el
que odia o el que es odiado?
- ¿Qué consecuencias
ha tenido el odio en el mundo?
- En Sudáfrica tras
el “apatheid” han
buscado una línea de reconciliación. ¿Por qué en un país es bueno que se
pida perdón por los errores del pasado y se reconcilie la sociedad?
Interpretación desde
los autores del módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir
la selección de textos de literatura:
Michelle Petit plantea que hay muchos momentos en los que los mediadores
deben poder actuar en lugares no convencionales o con personas que se encuentran
en situaciones vulnerables. Mi círculo lo he hecho con personas que han sido
heridas en combate y que cargan día a día con un gran resentimiento en su
corazón.
El factor clave que caracteriza a Petit es ese animo y esas ganas que
tiene de querer ayudar a las personas que se encuentran en situaciones
difíciles. Yo como mediadora debo guiar todas mis actividades hacia hacerlos
sentir mejores personas, perdonándose a ellos mismos y a los demás.
Con esto Petit muestra su gran
labor como mediadora por lo que no solo esta para leer cuentos si no para
querer transformar el mundo, poder cambiar ideologías de mucha gente y sobre
todo ser perseverante en esperar buenos resultados por parte de las
personas.
Petit fue una motivación más para realizar este círculo de lectura,
porque con un libro se pueden cambiar corazones destruidos y más aun siendo una
buena mediadora.
Para actuar con estas situaciones vulnerables debía elegir un libro que
hablara sobre esta situación y ayudara al publico a sentirse mejor con ellos
mismos por eso abarque el texto “Autoestima y Cuidado del Alma”, para levantar el amor propio
de cada integrante.
Durante: Comencé con el texto de la autoestima, este texto tenia mini
cuentos aproveche y con estos jugué con mi voz y los tonos, así conseguí mayor
concentración por parte de los integrantes.
Al empezar con el texto “Autoestima y Cuidado del Alma” puse música de relajación al
fondo y rote el libro para que todos leyeran. Cuando se tocaban temas
importantes, daba un minuto de silencio.
Después de la lectura del texto:
Después de terminar las lecturas, quise hacer actividades para reforzar las
lecturas.
Primero les mostré dos imágenes de un árbol Cerezo con color y otro sin
color, les pedí a cada uno que relacionara el cuento del Cerezo con el texto de
la autoestima y que me dijeran que sentían al ver las dos imágenes, al final
adjunto un video de la respuesta de un integrante.
También les di una hoja y un esfero para que contestaran las siguientes
preguntas y así que el círculo de lectura quedara plasmado en sus vidas.
- ¿Qué es lo que más
te impide pedir perdón?
- ¿Qué exigirías a
los que te piden perdón?
- ¿Piensas que los
que te quieren no te van a perdonar nunca?
- ¿Perdonarías a un
ser querido arrepentido con tal de volver a abrazarlo?
- ¿Qué es más fácil,
pedir perdón o perdonar?
- ¿Qué es
más fácil perdonar a un ser querido o a alguien que te importa
menos?
- ¿Perdonarías aunque
no te pidieran perdón?
- ¿Por qué el guardar
rencor a alguien te puede quitar felicidad?
- ¿Quién sufre más el
que odia o el que es odiado?
- ¿Qué consecuencias
ha tenido el odio en el mundo?
- En Sudáfrica tras
el “apatheid” han
buscado una línea de reconciliación. ¿Por qué en un país es bueno que se
pida perdón por los errores del pasado y se reconcilie la sociedad?
Interpretación desde
los autores del módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir
la selección de textos de literatura:
Michelle Petit plantea que hay muchos momentos en los que los mediadores
deben poder actuar en lugares no convencionales o con personas que se encuentran
en situaciones vulnerables. Mi círculo lo he hecho con personas que han sido
heridas en combate y que cargan día a día con un gran resentimiento en su
corazón.
El factor clave que caracteriza a Petit es ese animo y esas ganas que
tiene de querer ayudar a las personas que se encuentran en situaciones
difíciles. Yo como mediadora debo guiar todas mis actividades hacia hacerlos
sentir mejores personas, perdonándose a ellos mismos y a los demás.
Con esto Petit muestra su gran
labor como mediadora por lo que no solo esta para leer cuentos si no para
querer transformar el mundo, poder cambiar ideologías de mucha gente y sobre
todo ser perseverante en esperar buenos resultados por parte de las
personas.
Petit fue una motivación más para realizar este círculo de lectura,
porque con un libro se pueden cambiar corazones destruidos y más aun siendo una
buena mediadora.
Para actuar con estas situaciones vulnerables debía elegir un libro que
hablara sobre esta situación y ayudara al publico a sentirse mejor con ellos
mismos por eso abarque el texto “Autoestima y Cuidado del Alma”, para levantar el amor propio
de cada integrante.
También esta
obra fue tomada porque les enseña quecuando
se aman a si mismos tal y como son y tienen buen autoestima, adquieren la
capacidad de asombrarse, maravillarse por los talentos, dones, riquezas que
ellos tienen, para compartir con la vida y con los demás.
También esta
obra fue tomada porque les enseña quecuando
se aman a si mismos tal y como son y tienen buen autoestima, adquieren la
capacidad de asombrarse, maravillarse por los talentos, dones, riquezas que
ellos tienen, para compartir con la vida y con los demás.
Valeria es un cìrculo interesante, se denota una particiapación importante, se logra afectación. Haces los diarios de campo pertinentes , hay sustento fotogràfico y de videos. No obstante, los textos seleccionados responden màs a los intereses psicológicos que literarios. Es importante que des ese giro, puedes trabajar el perdòn, etc, pero desde textos que su impronta sea la literatura.
ResponderBorrar