Diario
de campo # 1. Circulo de lectura proyecto: "Perdón a través de los libros”
Diario de
campo #: 1
Fecha: Agosto 29
de 2018
Hora de
inicio:
1:00 pm
Hora de
finalización: 3:30 pm
Participantes:
Hugo
Armando Perez.
Elkin
Aristizabal.
Luis
Enrique Villamizar.
Jose
Pardo.
Felipe
Miranda.
Texto de la
lectura:
Cómo perdonar: perdonar para sanar, sanar para perdonar.
Autor y
bibliografía: Jean Monbourquette, nacido en Saint-Jean-sur-Richelieu en
1933 , murió en Ottawa el domingo28 de agosto de 20111 , hizo su curso clásico
en el Séminaire de Saint-Jean. En 1954 ingresó en la Congregación misionera
oblata donde fue ordenado sacerdote en 1958. Después de enseñar en la
Universidad de Ottawa High Schooldesde 1959 hasta 1967, se convirtió en pastor
de la parroquia de Notre-Dame. casco. En 1975, después de sus estudios en
psicología en San Francisco , enseñó en el St. Pierre Centre en Montreal y en
el Pastoral Institute en Saint Paul University en Ottawa. Profesor asociado en
la misma universidad, fue retirado. Ex miembro de laCorporación professionnelle
des psychologues du Québecél tenía una práctica en consejería individual,
marital y familiar.
Popular
conferenciante, autor de numerosos libros sobre desarrollo personal, incluyendo
el más vendido amor, perder, crecer (Novalis, 1983 Bayard, 1995), es uno de los
primeros que han querido conectar el enfoque psicológico el enfoque espiritual.
Quien
quiera convertirse en un "doctor de almas" fue ordenado sacerdote en
1958 en la congregación oblata de María Inmaculada en Montreal y se formó en
psicología en California. Es un apasionado de los nuevos métodos (análisis
transaccional, programación neurolingüística y terapia Gestalt), pero también
para el pensamiento de Carl Gustav Jung .
Se
especializa en terapia de pareja, así como en el dolor y el perdón, para lo
cual establece grupos de trabajo de "Amor, pérdida, crecimiento".
Tiene
los siguientes títulos: Licenciatura en Teología, Maestría en Filosofía y
Educación de la Universidad de Ottawa. En 1975, se graduó de la Universidad de
San Francisco con una Maestría en Psicología Clínica , y en 1986 completó su
Doctorado en Psicología en el International College Los Angeles. El tema de su
tesis fue sobre la espiritualidad masculina estudiada desde una perspectiva
Jungiana.
Su
enfoque clínico está inspirado en varias escuelas de psicología y más
particularmente, la Programación Neurolingüística y el Análisis Psicológico
Carl Gustav Jung . Su investigación se centra en la psicología y la
espiritualidad, incluida la dinámica del duelo, el acompañamiento de los
moribundos, el proceso psicoespiritual de perdón, autoestima y misión personal
en la vida ( el " sanador
herido " ). Él discute estos temas
durante conferencias y talleres para varias audiencias.
Síntesis
del texto a leer: La intención del autor al escribir este libro es. ¿Por qué?
A lo largo de su experiencia, el autor reconoce haber descubierto que hay
personas que, por muchos deseos que tengan de perdonar, se sienten bloqueadas
en determinados momentos del proceso. Al aclarar sus confusiones, se ha dado
cuenta de la complejidad de la dinámica psicológica y espiritual del perdón. Y,
a medida que iba viéndolo más claro, surgía una nueva dificultad que le llevaba
a añadir una nueva etapa. Se trata, pues, de dar una serie de pasos para llegar
a saber perdonarse de veras a uno mismo y a los demás, lo cual constituye una
innegable fuente de gozo y de crecimiento interior. Y una de las virtudes del
libro reside en que con un lenguaje sencillo y vibrante, sabe unir
armoniosamente la psicología, la espiritualidad y el mundo de las emociones y
los sentimientos. El resultado es un libro sumamente útil, un tesoro de
sabiduría que se ofrece a cualquier persona que quiera hacer la peregrinación
interior en busca del perdón que sana y hace crecer.
Descripción
y narración del ambiente y las estrategias que se hicieron de lectura:
Antes:
Leí el titulo del libro y les pedí que pensaran de que se iba a tratar el
circulo, también les mostré imágenes relacionadas al texto para que se dieran
una idea de que se hablaría, por otra parte se le pidió a cada integrante que
escribieran que era lo que más le ha costado perdonar y antes de empezar a
leer, se les mostro un fragmento del siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=rF-VUe3gYug.
Durante:
Después de encontrar el tema de la lectura se dio inicio a la actividad
planteada para este encuentro, se les entrego a cada uno una hoja y papel para
que contestaran preguntas que surgían en el texto.
Cada
integrante del grupo participó en la lectura del texto, cuando era mi turno de
leer trataba de contarlos lo que hablaba el libro en mis palabras, ellos
expresaron que les gustaba más que les narrara.
Se
tomaron temas importantes como; La importancia del perdón en nuestras vidas,
desenmascarar las falsas concepciones del perdón y la fabula de Alfred y Adele
que trata sobre el perdón.
No
pudimos terminar toda la primer parte del libro, así que dejamos una parte para
la siguiente sesión.
Después de la lectura del texto: Después de
terminar el texto, los integrantes del grupo quedaron muy conmovidos con lo que
aprendieron, se dieron cuenta que todavía tenían mucho odio y resentimiento en
su corazón.
En
una hoja y en un papel escribieron las siguientes preguntas y las contestaron.
¿Después
de la lectura, que fue lo que más le quedo en su vida?
¿Se
sentía culpable por lo que le paso?
Interpretación
desde los autores del módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e
incluir la selección de textos de literatura:
La
docente Clara Inés Cuervo en el texto: El círculo de lectura literaria una
experiencia crítica y de afectación con la comunidad, apuesta por la formación
a través de practicas lectoras y escrituras contextualizadas por medio de
actividades que desarrollan los participantes, como son la lectura, poesía
entre otros que despiertan entre ellos la autonomía de participación, creando
espacios de conversación, discusión que no se encuentran limitados por el
desarrollo de escritos si no que se amplia a una variedad de relaciones
democráticas, dando espacio a una libre pedagogía más llamativa y dinámica que
se enfoca en los espacios educativos llevando al educador a un nuevo nivel de
reflexión donde todos podemos ser partícipes
y creadores de conocimiento a través del dialogo en comunidad, familia,
amigos o aulas de clase, logrando una experiencia única de interacción, emoción
y sensaciones que lograran convertir estos círculos de lectura en una parte
esencial de la educación no solo en el área de lengua castellana si no ojala en
todas las áreas de la educación como lo menciona la docente Clara Inés Cuervo
al finalizar su texto “ tengo la esperanza, desde “esa viabilidad de lo
inviable” que con estos círculos estamos haciendo un gran círculo de vida entre
todos.” y esto es a lo que quise llegar con mi círculo de lectura, quise crear
paz y perdón desde la lectura, así como cambiarle la precepción de lo que los
participantes de mi círculo creían que era la lectura. Al empezar el texto lo
hice con espacios de conversación en donde todos podían participar y discutir
sus puntos de vista.
En
cuanto al libro, lo escogí, porque me ayudaba a cumplir mis objetivos
anteriores. El libro trae preguntas que me ayudaban a empezar espacios de
diálogos. Además tenía una linda fabula sobre el perdón, la cual los llevo a
meditar y relacionar esta con sus situaciones.
ANEXOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario