Lectura Literaria y mediación El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños (Martha Fajardo Valbuena) Reflexión
Los criterios para elegir textos para niños y niñas son variables, sin embargo, Fajardo nos indica algunas pistas importantes para esta labor. El papel crítico que el maestro debe ejercer hacer, referencia a la capacidad de elegir textos de calidad para sus estudiantes. La oferta editorial en las primeras edades es cada vez más amplia, lo que no garantiza la calidad de los libros. Es por esto importante que el maestro analice, evalué y elija textos que puedan ser realmente significativo para los niños, que los rete y movilice hacia nuevos aprendizajes. La autora postula que puede ser muy importante conocer los intereses de los niños y niñas, el contexto de sus acciones y experiencias, sus necesidades y acontecimientos, para elegir con mayor profundidad y de manera personalizada los textos que posiblemente pueden permitir acercarse e invitar los estudiantes a la lectura. Definitivamente el mundo de la lectura es maravilloso, los lectores son capaces de adentrarse de manar autónoma en el texto y enfrentarse a relatos que hablan de las relaciones humanas, de convivencia y crecimiento interior, los textos infantiles dejan grandes enseñanzas que debemos ponerlas en práctica en nuestro entorno porque permiten el entretenimiento y favorecen la reflexión.
Martha Fajardo establece criterios para seleccionar libros de literatura para los niños¿Cuáles son estos criterios? ¿Qué libros seleccionaría para niños de segundo de primaria? Haga un muestrario de estos libros.
Los criterios que utiliza Martha Fajardo para los docentes de preescolar y básica primaria son tres fundamentales que se deben abordar para trabajar con los niños son:
MODELO: el maestro se presenta como un modelo guía donde los niños lo visualizan como un ejemplo a seguir (imita) el docente de preescolar y primaria debe amar la lectura , esto le permite preparar la lectura con los niños, hacer lectura en voz alta con los niños invitándolos a ese mundo tan maravilloso como es el de leer, disfrutar de las historias que lee y plasmando con amor todo lo que se construye por medio de la misma.
PROMOTOR: el maestro promueve la lectura y debe tener capacidad de motivar a
los niños a leer por sus propios medios (iniciativa) el maestro debe buscar libros que despierten el interés del niño lector incluyendo temas que ellos manejen, a su vez estas actividades deben relacionarse con la familia, organizar círculos de lectura para que los niños interactúen con el texto y el docente pueda demostrar que la lectura es lo mejor y que hacerlo que hacerlo con gusto y con emoción.
CRITICO: el maestro debe tener una mentalidad crítica frente a l elección del libro o texto que va a trabajar con los niños , basado en las propias necesidades del niño y que por medio de la lectura que el niño sienta que se identifica con lo que está sucediendo y de igual manera sirva para dar una solución pronta a su situación , para ellos existen lecturas que les sirven para introducirse a un mundo moderno, sacando provecho de lo que leen motivándose a tener amor por los textos.
La magia de la lectura
Literatura infantil
El propósito de este trabajo es darle a conocer a los niños estos maravillosos libros y sus autores
Dirigido
Va dirigido a público de niños entres 6 y 8 años que cursan los grados de segundo de primaria.
La finalidad de los libros que se mencionara a continuación tiene como objetivo, brindar a los niños la posibilidad de desarrollar experiencias personales y colectivas descubre un nuevo lenguaje, fomenta la capacidad lectora, despliega su imaginación, hay enriquecimiento de lenguaje, engrandece su curiosidad de explorar el mundo de la lectura y fomenta la capacidad de tener una postura crítica y reflexiva frente a la lectura.
¿Qué libros seleccionaría para segundo de primaria?
Seleccioné los siguientes:
En este texto se habla del miedo por las noches y sueñas con dormir en cama de tus padres, el miedo no tiene edad, pero si no lo crees pregúntale a papá.ene edad, pero si no lo crees pregúntale a papá.
C:\Users\dianapatricia\Desktop\una-cama-para-tres (1).pdf
Autora
Yolanda Reyes: nació en (Bucaramanga, 1959) Escritora y educadora colombiana. Inclinada desde muy temprana edad al cultivo de la creación literaria, estudió ciencias de la educación en la Universidad Javeriana de Bogotá.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/reyes_yolanda.htm
Caperucita Roja
En este texto el papá cuenta la historia de caperucita en una versión muy correcta, pero la imaginación de Jorge convierte a esa caperucita en otra muy diferente.
C:\Users\dianapatricia\Desktop\caperucita-tal-como-se-lo-contaron-a-jorgepdf_1.pdf
Autor: Luis María Pescetti es un escritor, músico y cantante argentino. Ha publicado obras para niños y adultos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Pescetti
En esta historia Mena es una tortuga enorme y miope, y su amiga Anisilla, tímida y pequeña como un anís, vive en su sombrero y sirve de guía, pero un día un fuerte viento vuela el sombrero y todo cambia. Ambas tendrán que aprender a valorarse por sí solas.
C:\Users\dianapatricia\Desktop\La Mena y Anisilla.pdf
Autor Hernán Garrido Lecca: es un escritor, inventor.
https://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Garrido_Lecca
2. Seleccione un libro manual de enseñanza de la lengua castellana ¿qué lugar ocupa la literatura en este libro? ¿Qué diferencia hay desde leer en un libro manual de enseñanza y un libro de un autor de literatura? Elabore un texto crítico.
Explorando la literatura
Investigando Libros encontré una obra muy interesante que no tuvo mucha publicidad. Se trata del Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura, una obra dirigida a los maestros que se dedican a la enseñanza de lengua y literatura. Curiosamente al leer el texto descubrí que no es muy similar a lo que esperaba de una obra literaria. Al autor no le preocupa hacer llegar un mensaje perfeccionado en la estética, su principal preocupación es la descripción y enumeración de instrucciones y técnicas para orientar a los maestros en su tarea.
Cuando se enfrenta a una obra literaria, cualquiera que sea su género, nos sumergimos en un mundo enriquecido de un lenguaje bello, de descripciones que nos transportan a épocas y lugares inolvidables. Este Manual en cambio, se siente frío en su contenido. No podemos desvirtuar su valor en la enseñanza de la lengua y, por supuesto, su gran aporte a la literatura. Pero quizá es mucho más divertido leer una obra de un autor de literatura que un manual para le enseñanza de ésta.
Si pertenecemos a la afortunada comunidad involucrada con la enseñanza y el aprendizaje de la literatura, entonces encontraremos muy interesante hacer el ejercicio de leer tanto el Manual que hoy presento como la obra de un autor literario. Encontré igualmente enriquecedora la experiencia, este Manual nos guía por el camino de la enseñanza brindándonos recursos metodológicos y estrategias para avanzar en la labor.
La obra de un autor complementa este aprendizaje, a través de ella se puede potenciar las sugerencias. La experiencia lectora es muy diferente entre un Manual y un texto Literario. Para mí el manual es un filtro que limita la experiencia literaria con el fin de predeterminar la mirada del estudiante hacia criterios pedagógicos específicos. Si bien el manual aporta estrategias metodológicas y didácticas, estas invitan al fraccionamiento de la experiencia de leer en elementos medibles. Acercarse a un manual es relacionarse con las historias y la riqueza literaria desde una postura abstracta, como en un laboratorio frío y con guantes. Por el contrario, la lectura y el aprendizaje dese una novela, un cuento, un libro álbum, puede ser una experiencia diversa, múltiple, rica en sensaciones y emociones; puede ser un reto cognitivo y una posibilidad de socializar y relacionarse desde otras posturas, así como la oportunidad de movilizarse, cambiar, transformarse. Igualmente, la utilidad del manual debe ser medida de manera critica por el profesor, utilizando lo necesario, pero siempre proponiendo desde otras miradas que enriquezcan, relacionen, complejicen, no que simplemente repitan contenido inerte.
Invito, a nuestros lectores comprometidos con la enseñanza de la lengua a consultar información sobre el contenido del Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura enhttps://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.sintesis.com%2Fdata%2Findices%2F9788497566155.pdf&ei=HCUeVOa7FY-UsQSih4H4Bw&usg=AFQjCNHQT3BjTf3LlUo3lTDkZB7INSt3g&sig2=eHzIzyjykIOXbET-nY79
3.Desde las características de maestro modelo, maestro promotor y maestro crítico elabore una carta a un profesor que usted tenga o haya tenido con dichas características . (Por favor un profesor de colegio o universidad)
Carta para mi Maestra de Español de Segundo Grado
Campoalegre Huila. 20 de septiembre de 2018
Colegio José Hilario López
Estimada
Gloria Soto
Me emociona sentarme a escribirte estas
reflexiones, veinticinco años después de haberte conocido y compartido contigo.
En segundo grado, cuando tan solo tenía siete años, fuiste mi maestra de
español. Recuerdo mucho tus clases; El tono de tu voz, las expresiones de tu
rostro que delataban rápidamente tus estados de ánimo, los vestidos de colores
que usabas y la temperatura fría de tus manos. Tenías una importante labor:
enseñarnos las categorías sintácticas y acompañarnos a leer dos libros muy
especiales: El ultimo mago o quien se a comido mi queso. Las Fabulas de Nuestra
América. Ahora, a mis treinta y dos años, aun me cuesta mucho trabajo
identificar, clasificar y pensar un texto desde sus categorías sintácticas y,
también ahora, podría leer de nuevo con la misma emoción y gratitud esas
hermosas historias.
Así como tú hace veinticinco años, yo hoy acompaño
a niños y niñas en sus procesos de formación, mientras recorro el mío como
docente de educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana. El
camino me ha permitido revisar mi historia como estudiante de preescolar y
primaria. Esas dos perspectivas me invitan a escribirte esta carta con el fin
compartir contigo lo que he descubierto sobre el papel del maestro en los
procesos de lectura y escritura en estas primeras edades.
Algunos pasajes de los libros que nos leías, junto
con toda la escena del salón, las compañeras, el tono de tu voz y las pequeñas
conversaciones que surgían en la mesa redonda, aún están presentes en mi memoria,
lo que me hace identificarme con los planteamientos de Martha Fajardo, quien en
su texto “El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura
para niños. Una reflexión”, nos invita a convertirnos en maestros modelos,
promotores y críticos. Así, veo como parte de mi amor por la lectura, surgió en
esos espacios mágicos que lograbas construir para nosotros, en donde nuestra
imaginación seguía el ritmo de tu lectura, sincronizando nuestra curiosidad con
los retos que se nos presentaba con la historia. La sensación de gusto y
disfrute que nos transmitías se impregno rápidamente en mi gusto y disfrute por
las narraciones. En esta medida, veo ahora como tu forma de ofrecernos la
lectura, desde una postura amorosa y apasionada, corrobora la idea de que a
leer se enseña leyendo, la cual planea Fajardo como característica importante
del maestro modelo.
La autora explica que los seres humanos aprendemos
por imitación y afecto, por lo que la forma como el maestro aborde la lectura
será crucial para la forma como aprenderán los niños y niñas a leer. En este
sentido reconozco en ti la bella capacidad de hacer atractivo para sus
estudiantes las historias y estoy segura que esa capacidad surge en ti porque leer
es una actividad fundamental para tu vida. Así como la disfrutas y valoras,
manifiestas tu gusto, de manera que nos invitas a descubrir y experimentar la
curiosidad hacia los libros. Recuerdo que en esos pequeños momentos,
dejaba de ser importante identificar los verbos, clasificar las oraciones o dar
ejemplos de sustantivos, porque lo importante era lo que iba a pasar, las
hermosas ilustraciones, los problemas y aventuras que enfrentaban los
personajes, y por supuestos, nuestras opiniones y sensaciones.
Como lo expresa Fajardo, un maestro modelo logra
que los estudiantes despierten el amor por leer, por escuchar y resolver
problemas, por imaginar, curiosear, solucionar dudas, generar inquietudes, por
disfrutar, por experimentar el ritual de la narración. Para mi proceso de
formación como maestra, resalto algunas características importantes que ofrece
la autora para trabajar en ellas, como la capacidad de hacer fluido y atractivo
un texto, la relación de aspectos verbales y no verbales, la contextualización
de las historias, la aplicación de ellas a las situaciones cotidianas, la
belleza expresiva, entre otras.
Siguiendo con las reflexiones de Fajardo, otro
papel importante para el maestro es el de promotor de lectura,
aquel maestro que es capaz de animar la lectura de un texto en sus estudiantes.
Creo que cuando eras maestra de segundo grado, también tenías que responder con
otro montón de obligaciones en el colegio y en tu vida personal; los retos de
transmitir el amor por la lectura son múltiples y uno de ellos son las propias
condiciones de vida. Recuerdo con mucho cariño las lecturas que compartiste con
nosotras, pero también recuerdo que estas lecturas eran las programadas en la
malla de contenidos para español de segundo grado. Imagino todo lo que hubieras
logrado en mí y mis compañeras, si con el carisma y dedicación con la que
cumplías tus roles de profesora, también hubieras compartido un poco de tu
propia vida, tus lecturas favoritas o nos hubieras preguntado por nuestros
temas de interés; tal vez yendo un poco más allá de lo obligatorio, hubieras
tenido la oportunidad de calar con más con contundencia en nuestro corazón
curioso.
Martha
Fajardo en el texto que te cuento, dice que el maestro promotor tiene la
posibilidad de con su ejemplo, experiencia y comentarios, invitar a la lectura
voluntaria de los niños y niñas. ¡Cuán importante! No basta con hacer amena y
amorosa la obligación de leer para cumplimiento del currículo; ir más allá es
provocar la voluntad, la curiosidad, el deseo y permitir la decisión y gozo de
leer, puerta al infinito de posibilidades que jamás se cerrará. Visitar la
biblioteca, comentar sobre libros de gusto personal, explorar en los intereses
de los estudiantes, involucrar a los padres, desescolarizar la acción lectora…
estas y más estrategias nos sugiere Fajardo en sus reflexiones, las cuales
también utilizo para mi propia experiencia: ¿Es lo suficientemente pertinente,
contextualizado, interesante lo que ofrezco a leer a los niños y niñas que
acompaño?
Por último, quisiera mencionar la importante tarea
crítica que un maestro debe ejercer en el ámbito de la enseñanza de la
lectura, pues en sus manos está la postura de calidad y rigurosidad del
material que se enseña. Fajardo dice que el maestro debe construir la capacidad
de analizar, evaluar y seleccionar los libros y textos que los niños
posteriormente abordarán, pues parte de la calidad de los procesos de lectura
depende en gran medida de la opinión crítica y acción del profesor al respecto.
El maestro critico está preguntándose permanentemente sobre lo apropiado, para
ofrecer a los estudiantes narraciones que realmente resuelvan una necesidad
profunda, generen movilizaciones, invite a explorar, etc. preguntándose por las
condiciones de cada uno, las motivaciones de cada uno. Ojalá esto fuera lo que
más cultiváramos los futuros maestros.
Actualmente, la creciente oferta de herramientas
tecnológicas nos reta a sugerir nuevas estrategias de lectura y escritura, sin embargo,
no basta con lograr construir un manual de instrucciones, pues la lectura, más
allá de la decodificación de códigos: es la hermosa oportunidad de crecer y
construirnos como seres humanos. Como Fajardo nos indica en su texto, el acto
lector es un acto social y político, y tiene implicaciones que trascienden el
aula de clase. Así, podemos afirmar que procesos psicológicos, cognitivos,
emotivos, socializadores, participativos y creativos son enriquecidos
enormemente por la lectura y que por lo tanto es un derecho al que todos los
niños y niñas deben acceder. Una vez enamorados de la lectura, encontraremos
para el resto de la vida un aliado para todos los proyectos que emprendamos.
Gloria, agradezco inmensamente la oportunidad que
nos ofreciste de acercarnos a la lectura con pasión y diversión, también te
agradezco el modelo que nos mostraste porque ahora en mi proceso de formación
es importante como referente de aprendizaje y transformación. Reconozco la
tarea trascendente de nuestro oficio y tu alegría fue clave para que naciera en
mí la semilla de la docencia, la cual riego con cuidado para que crezca y
entregue los frutos que espero.
Gracias por dejarme compartir estos pensamientos
contigo.
Cordialmente,
Diana Torres
Bibliográficas
El profesor de preeescolar y primaria frente a la literatura para niños
Archivos adjuntos:
https://uvirtual.javeriana.edu.co/bbcswebdav/pid-818613-dt-content-rid-7012551_1/courses/022917_1830_8491/Maestro%20modelo%2C%20promotor%2C%20critico%20Marha%20Fajardo%281%29.pdf
Una cama para tres
Caperucita roja
La Mena y Anisilla
Martha Fajardo propone ciertos criterios importantes para la selección de los libros que harán parte de su trabajo. Ella expresa de manera muy clara que no hay que tener en cuenta cuales son los libros que son tendencia y los que últimamente se han vuelto muy populares ya que estos no siempre serán los mejores. Este criterio de selección es muy importante también por lo que el maestro debe ser muy cauteloso en cuanto a los libros que va a tener en cuenta para el desarrollo del pensamiento critico de los estudiantes.
ResponderBorrarEs importante que los libros que se escojan sean libros en los que los profesores puedan experimentar con muchas cosas, abrir espacios para conversar y poder hacer que los estudiantes rompan el paradigma. Por lo tanto, de esta forma los estudiantes se sentirán atraídos por la literatura.
Martha Fajardo establece que para seleccionar libros de literatura para niños se debe hacer un acercamiento a través de textos que tengan elementos ricos y enriquecedores, múltiples y sugestivos, es decir, que no deben ser limitados ni simplificados. Martha nos habla en primera instancia de la modelación en donde el maestro juega un papel importante para que los niños adquieran el gusto por la lectura, en este proceso se busca básicamente que el niño aprenda por imitación a través de un entorno lector y para esto los docentes deben ser habidos de literatura infantil y de libros para niños. Además en esta propuesta se nos recomienda comentar con los niños las lecturas que se desarrollen en el aula para así lograr que estos pequeños se encuentren con el amor por la narrativa y así se va preparando para la lectura. El docente debe ser el puente entre el niño y el libro.
ResponderBorrar